Descomposición del socialismo Real. Perestroika y Glasnost. Revoluciones de Europa del este y desint
viernes, 20 de abril de 2018
DOCUMENTO
Descomposición del Socialismo Real. Perestroika y Glasnost. Revoluciones de Europa el este y desintegración de la URSS.
-
INTRODUCCIÓN.
El modelo soviético al socialismo se convirtió en monolítico, al interior y en dominante hacia los países que emprenden el camino socialista. Se ha visto el proceso de las llamadas “democracias populares” y como la URSS intervino decisivamente en su conversión hasta convertir a esos países en dependientes.
El término “socialismo real” se ha usado desde los años 60's, también dicho concepto se extiende a los países de la Europa del este dominados por la URSS, que es soviético.
Con el petróleo (1973) la URSS tiene una coyuntura favorable como uno de los más grandes países productores; es por ellos que se abre al comercio exterior para realizar grandes ventas.
También se encuentran los países del bloque soviético inmersos en mercado internacional, pero en condiciones desfavorables, ya que era evidente el estancamiento en el que se encontraban; al caer el precio del petróleo, cayó también aún más, la economía soviética.
Otro signo de estancamiento, era que los indicadores sociales básicos, cambiaban de nivel. Así que, nos encontramos con una aguda crisis de los países integrantes del bloque soviético.
2. ANTECEDENTES
2.1 EL ESTADO BENEFACTOR.
Se origina en 1945 en consecuencia de la experiencia de destrucción por la Segunda Guerra Mundial, es un tipo de acuerdo social en donde se estableció una repartición igualitaria de los beneficios y de la riqueza entre toda la población. Las características de este Estado son: un empleo estable y protegido, una solidaridad sistemática en la cual se protege a los individuos que no logran integrarse en la sociedad, y un sistema de seguridad social.
CRISIS PETROLERA DE 1973
La "crisis del petróleo de 1973" tuvo su antecedente en el desorden del sistema monetario internacional, precipitado por la caída del dólar. Las dificultades que la guerra de Vietnam estaba provocando en la economía norteamericana llevaron al presidente Nixon a, sin consulta previa con ningún otro país, desligar el dólar del patrón-oro. El sistema acuñado en Bretton Woods en 1944 que había garantizado la estabilidad monetaria vino a su fin. Las principales monedas del mundo occidental flotaron en un contexto de gran inestabilidad.
En ese contexto la reacción de la OPEP al apoyo occidental a Israel en la guerra de Yom Kippur precipitó un brusco ascenso del precio del petróleo que desestabilizó totalmente la economía internacional. El precio del crudo se cuadruplicó de octubre a diciembre de 1973, incluso los países árabes establecieron un embargo de petróleo contra los países que más claramente habían apoyado a Israel, como EE.UU. u Holanda.
El conflicto bélico fue definitivamente ganado por Israel, y aunque es cierto que el envío de armas por parte de Estados Unidos tuvo una importante influencia en el resultado final, es necesario decir que los israelíes fueron superiores en táctica y estrategia a sus enemigos, además de poseer tropas mucho más entrenadas, y hasta con más adaptabilidad e inventiva.
La crisis del petróleo demostró no sólo la importancia de este recurso natural, sino también la posibilidad de utilizarlo (a ese y a otros recursos) como armas económicas o como instrumentos de presión internacional, o sea, otra herramienta más para aumentar el margen de maniobra de un país. Aquellas medidas tomadas por los países árabes exportadores de petróleo demostraron que contra crisis de esas características, las medidas económicas tradicionales se revelaron ineficaces.

INTRODUCCIÓN.

2.2 A LAS DEMOCRACIAS POPULARES
Se les llamaba “democracias populares” a todas las naciones que se encontraban bajo el dominio del poder socialista. Estas se caracterizaban por tratar a sus habitantes por iguales e incluso algunas se les considera dictaduras.
Son, países con una dictadura comunista de partido único, dirección de partido, prosoviéticos, y dominadas desde el exterior por la Unión Soviética.
Después de algún tiempo y a pesar de los esfuerzos de Gorbachov en estas democracias empezó un ánimo revolucionario hacia el régimen comunista principalmente en el este de Europa.
B. EL MODELO DE DEMOCRACIAS POPULARES DOMINADAS POR LA URSS
El proceso de caída de estos regímenes ha sido diferente según los países.En Checoslovaquia, Hungría y Bulgaria el tránsito ha sido relativamente pacífico, aunque Checoslovaquia se desmembró en dos países: la República Checa Y Eslovaquia. En Rumania fue necesario hacer una revolución y conquistar el poder por la fuerza. El presidente Nicolae Ceausescu fue asesinado. En Albania el proceso llegó más tarde pero la crisis de las embajadas y la huida masiva hacia Italia hizo caer el régimen comunista.
El proceso de designación más dramático lo tuvieron en Yugoslavia, donde las tensiones nacionalistas y el intento del Partido Comunista, dominado por los servios, de conservar el poder, provocaron una guerra civil que duraría 6 años. Actualmente el territorio está dividido entre cinco países, Eslovenia, cuya guerra duró poco al estar en medio los croatas, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia Y Yugoslavia, con los territorios de Serbia Montenegro y Kosovo.
A diferencia de la táctica parlamentaria de los socialistas del primer tercer siglo, para quienes, tras el debate que surgió sobre la oportunidad o no de la revolución y la decisión sobre la consecución de la misma a través de los mecanismos de la democracia parlamentaria, la democracia popular surgió y surge en momentos singulares en que la lucha antifascista en SGM o en los movimientos anticoloniales, en un contexto internacional.
2.3 LA POLÍTICA EXTERIOR SOVIÉTICA.
La diplomacia soviética posterior a la Segunda Guerra Mundial se basaba en una serie de supuestos que se remontan a la doctrina leninista. El capitalismo estaba sentenciado y que sería inevitable sustituido por el comunismo como la encarnación del progreso social, la teoría sobre la revolución mundial basada en la idea de la lucha de clases se daba por universalmente válida, la Unión Soviética era considerada como la vanguardia de lo que se calificaba entonces de “humanidad progresista”, se pensaba que la paz solamente podía alcanzarse con la sistemática demolición del imperialismo. Mientras, los dirigentes soviéticos distinguen entre las “guerras injustas” provocadas por los países capitalistas y las “guerras justas” de liberación nacional que Moscú prometía apoyar por todos los medios para contribuir al “proceso revolucionario mundial”.
Como consecuencia directa de la segunda guerra mundial, la unión soviética se convirtió en unos de los países políticamente más influyentes del mundo, pero de momento carecía de un poder económico comparable al occidental.
Gorbachov persiguió políticas conciliatorias en vez de seguir con el estado de guerra fría. La urss terminó su papel en afganistán, firmó tratados de reducción de armas con EU.
Básicamente gorbachov buscó terminar con la postura de guerra fría pues para sus intereses no le funcionaba, ya que mucho presupuesto se destinaba a la industria armamentista.
LA SITUACIÓN DE LA URSS ANTES DE LA LLEGADA DE GORBACHOV
En 1985 llegó al poder en la URSS, mijail gorbachov. Su llegada fue básicamente por la presión ejercida de un grupo político, una nueva generación universitaria que estaba consciente del anquilosamiento del sistema y de la necesidad de fuertes reformas.
Como una de las causantes más fuertes de la crisis se encontraba un élite privilegiada llamada “nomenklatura” que representa los más retrógradas intereses de la URSS.
Un día gorbachov , que representaba a un sector reformista frente a la nomenklatura inició su campaña hacia la transformación del socialismo de la URSS con los dos temas : Perestroika (reestructuración económica y política ) Glasnost (transparencia libertad de información).
La perestroika es la reforma económica que fue destinada para desarrollar una nueva estructura de la economía interna soviética. esta fue llevada a cabo en todo el territorio de la URSS por el presidente Mijail Gorbachov un mes después de que este tomara el poder.
El presidente tenía por medio de esta reforma la visión de reorganizar el sistema socialista para poder conservarlo. Se pensaba transformar a la sociedad soviética para que pudiese estar lista y contribuir a la creación de un nuevo sistema económico dentro del socialismo.
La Glasnost permitió que el gobierno adoptara una postura autocrítica, reconociendo sus errores e implementando instrumentos para resolverlos. La Glasnost permitió, entre otras cosas, la confrontación política que se dio en la URSS en 1987. Esto permitió que se hiciera ver el sentir popular hacia la inconformidad, además de que se hizo evidente el ánimo de independencia y repudio al socialismo.
LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN
El “Muro de Berlín”, denominado oficialmente por la socialista República Democrática Alemana (RDA) como “Muro de Protección Antifascista” y también apodado por parte de los medios de comunicación y parte de la opinión pública Occidental como “Muro de la vergüenza” , fue parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó la zona de la ciudad berlinesa bajo control de la República Federal de Alemania (RFA).
Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de Berlín en dos mientras que otro 115 kilómetros rodeaban su parte oeste separando la de la RDA. Es decir, el muro constituía la frontera estatal entre la RDA y el enclave Berlín Oeste.
Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania. Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental.
2.4 DESINTEGRACIÓN DE LA URSS
El fracaso del sistema económico y sociopolítico del socialismo arrasó con el Estado Soviético surgido de la revolución rusa de 1917.
El debilitamiento del estado favoreció la aparición de fuerzas de oposición. El movimiento reformista de Perestroika de Mijail fue superado por la tendencia rupturista que encabezaba el nuevo líder Boris Yeltsin. Asumiendo la soberanía nacional, poco a poco las repúblicas fueron desconectandose del poder central soviético para convertirse en un estado independiente lo que debilitó fuertemente a la unión soviética. El veinte de diciembre el jefe de un estado que ya no existía, Mijail Gorbachov renunció a la presidencia de la Unión Soviética y declaró la disolución de la misma.
Para el 20 de Agosto de 1991 había sido firmado el tratado que convertía a la URSS en un estado federativo compuesto compuesto por repúblicas soberanas con poderes más amplios. Pero luego las ahora repúblicas se empezaron a declarar independientes empezando por la Lituana para que así poco a poco se fueron desmantelando la ya decadente Unión Soviética y consecuentemente con la guerra fría.
El ocho de Diciembre de 1991, los líderes de las naciones recién formadas Rusia, Bielorrusia y Ucrania con los respectivos presidentes:Boris Yeltsin, Stanislav Shushkevich y Leonid Kravchuk, se reunieron. Estos líderes firmaron un documento cuyo principal contenido era “La unión de repúblicas socialistas soviéticas deja de existir como sujeto de derecho Internacional y realidad geopolítica”. La firma del acuerdo de disolución de la URSS fue la culminación de una época llena de cambios y agitación.
Esta desintegración fue obra principalmente de la autoridad central, que llevó a cada región del país a mirar por su propia subsistencia. Así proclaman su independencia: Lituania (11 de marzo 1990) Estonia (30 de marzo) Letonia (4 de mayo) Rusia (11 de julio de 1991) Ucrania (24 de agosto).
El 30 de el mes en curso se ratificaba el acuerdo, con lo que la URSS dejó de ser una realidad geográfica y política.
3. ASPECTOS GENERALES
3.1 CONCEPTOS CLAVES
3.2 SOCIALISMO


¿Qué es Socialismo?
El socialismo es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.
El orden socialista se plantea como objetivos principales la justa repartición de los bienes y una organización racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.
El socialismo es un término que se ha utilizado mucho a lo largo del siglo XX e incluso en la actualidad. Sin embargo, es un término que ya había sido utilizado por el mismo Platón y fue retomado nuevamente a mediados del siglo XIX. En este caso la palabra socialismo era utilizada para contrarrestar el término individualismo. Sin embargo su definición ha mutado enormemente con el paso del tiempo. A partir de la revolución industrial este concepto tomó una gran importancia gracias a pensadores de la época como Marx y Engels.

3.2.1 SOCIALISMO REAL.
El socialismo real fue un sistema económico y político que se ha desplegado en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y se consolidó en el gobierno de Joseph Stalin (1924 a 1953). Es llamado de socialismo real dado que se puso en práctica en varios países.
Con este término se designó, durante la década de 1960, el tipo de socialismo imperante en la Unión Soviética y otros países que se consideraba como el único modelo viable frente a concepciones distintas del comunismo inspiradas en la idea de Marx y otros pensadores. Además de la Unión Soviética (Hungría, Checoslovaquia, Albania, Rumania, Polonia, Yugoslavia, Bulgaria y Alemania Oriental).
El socialismo real en vigor en la mayoría de estos países hasta finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990, cuando se produjeron las revoluciones en el este europeo, el fin de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín. El socialismo real continuó existiendo sólo en Cuba y en Corea del Norte.
CARACTERÍSTICAS:
- Estatización de los medios de producción (fábricas, unidades de producción agrícola y bancos).
- Centralización del poder en manos de un único partido de orientación socialista.
- Implantación de un sistema forzado de redistribución de la renta, a través del control de salarios y actividades económicas. Este sistema pretendía acabar con los desequilibrios económicos y desigualdades sociales característicos del sistema capitalista.

3.2.2 DERRUMBE DEL SOCIALISMO Y EL MUNDO UNIPOLAR
Con la caída del bloque socialista, se acaba el sistem bipolar creado al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Quedó exclusivamente el bloque capitalista encabezado por Estados Unidos de América situación que provocó la pérdida del equilibrio político mundial.
Al desaparecer el bloque oriental soviético, el mundo se volvió unipolar. La difusión y generalización de las relaciones capitalistas y un considerable aumento en los grados de interdependencia económica parecen ser los rasgos más sobresalientes de la globalización.
Un jueves 9 de noviembre de 1989 tuvo lugar un acontecimiento crucial en la historia del mundo contemporáneo: la caída del muro de Berlín; el cual representa la culminación de un periodo histórico conocido como el socialismo real.
Diversos son los detonantes de este gran suceso:
-
La creciente burocratización de los aparatos políticos y administrativos de los países.
-
b) Pérdida de competitividad productiva.
-
Limitaciones en el tiempo de las personas.
-
Pérdida de los niveles de calidad de vida en comparación con los países europeos occidentales.

4. DESARROLLO DEL TEMA.
DESINTEGRACIÓN DEL SOCIALISMO REAL
El socialismo real es el nombre que se le dio a distintos sistemas sociopolíticos y económicos adoptados por diversos países que se basaban en los fundamentos del socialismo.
El término de “socialismo real” se empezó a utilizar a finales de los años 60s, en tiempos en lo que las personas se preguntaban si el régimen soviético era socialista, más es aplicable decir que durante los 50s este régimen era un aplicador de este sistema.
CAUSAS DE LA DESCOMPOSICIÓN
Durante la desintegración de la URSS surgieron varios conflictos bélicos entre sus diferentes países que la conformaban, esos conflictos era tanto internos como externos. Principalmente el detonante de ésta fue la sobreexplotación de la misma ya que se le sobrecargó la presión de la Segunda Guerra Mundial por lo tanto se vio afectada en su totalidad. Para ser específicos se vio afectada en la economía los aspectos de que la gente no tenía para comer ni para solventar los gastos básicos. El colapso de la Unión Soviética fue una crisis que ese país sufrió a finales de los años 1980. Consistió en importantes cambios en su economía que condujeron a su disolución como unidad política centralizada.
Las muertes por la pobreza aumentó del 10 al 25% ya que las personas no comía y otro gran porcentaje de muertes el cual fue la causa del 35%. Fue el incremento de enfermedades ocasionadas por el incremento sin control de personas muertas y putrefactas ocasionadas por la guerra y la falta de recursos para mantenerlas Aisladas de la sociedad.
Para tratar de corregir esto se implementaron reformas principalmente económicas a toda la URSS, estas de la mano de Mijail Gorbachov se implementaron principalmente la reforma de la Perestroika que buscaba preparar a la unión Soviética económicamente y alejarla de su sistema de producción insuficiente y elevarlo hasta una comercialización externa. Además la política glasnot buscaba darle más poder, por lo menos de prensa a las demas republicas.
Se desembocó en la década de 1980 con la demolición del Muro de Berlín, con el fin del régimen comunista checoslovaco un mes después, y la caída de Ceausescu en Rumania antes de Navidad. Significa la mayor derrota de la clase obrera mundial y su ideología, incluyendo la clase obrera soviética, que era considerada por Mandel como la más avanzada.
COLAPSO DEL SOCIALISMO.
El socialismo había pretendido conseguir un modelo de sociedad en el que la igualdad económica lograra acabar con los conflictos entre clases, este conflicto entre clases sociales surgió a partir de la revolución industrial la cual configuró un nuevo tipo de sociedad dividida principalmente entre: burguesía y proletariado.
El trágico desenlace del socialismo se debió a que las cosas fueron demasiado lejos ya que se llegó a perder el apoyo de sectores progresistas de la burguesía y las capas medias, y como en todos los tiempos, el socialismo era, es y seguirá siendo un sueño utópico y no puede aspirar a ser más allá de una social democrática perfeccionada al igual que el poder obrero es una ilusión.
A lo largo de 1985, en el mundo occidental surgieron diversas reformas, un claro ejemplo y una de las principales reformas es “perestroika”.

REVOLUCIONES EN EUROPA DEL ESTE
Mientras tanto 1989 es el año de la caída del socialismo . un primer aspecto de las revoluciones es que no fueron violentas ninguna clase o sector social tomó el poder por la fuerza , pero son revoluciones en tanto hay la caída de un grupo político y social que tenía el poder y sobre todo un cambio de sistema político y económico.
Las revoluciones fueron el levantamiento que tuvieron los países de Europa del este para liberarse del régimen de la urss y así obtener su libertad como país independiente.
¿POR QUÉ SE DAN LAS REVOLUCIONES DEL ESTE?
Estos procesos se dan por el enorme descontento por parte de los pobladores de las llamadas "democracias populares" ante la opresión de sus gobernantes y el ánimo cada vez más creciente de independencia y soberanía.
-
BULGARIA

Como detonador se tiene al presidente búlgaro Todor I. Zhivkov, quien también dirigió el Partido Comunista Búlgaro. Este renuncio a todos sus cargos en 1989 debido a presiones sufridas por la reciente caída del muro de berlín y los crecientes ánimos de cambio por parte de la población, una parte cada vez más creciente.
Esto empezó un proceso de cambios en toda la estructura del país.Impulsados por un enorme sentido de descontento producto de la pesima economia y la ilegitimidad de sus gobernantes.
El 13 de Julio de 1991 se promulgó una nueva constitución que define a Bulgaria como un estado democrático constitucional. También se estableció que debían haber dirigentes que cambiarán su puesto cada cinco años y se excluía a los socialistas del gabinete. El 10 de Noviembre se eligió secretario general del partido comunista Petar Mladenov, un reformista que iniciaría el camino hacia la democratización de Bulgaria.
2. CHECOSLOVAQUIA

Para el inicio del descontento popular Checoslovaco hay que remontarse al año 1977. Fecha en el que un grupo de intelectuales, siguiendo la línea del espíritu de la primavera de Praga, publicaron un manifiesto denominado "carta", en el publicaban todas sus inconformidades.
3. HUNGRÍA
En los años cincuenta hubo una gran rebelión que fue duramente reprimida en 1985. La transición de Hungría a una democracia de Estilo occidental era una de las más discretas entre el antiguo bloque soviético. Antes de finales de 1988, los activistas dentro del partido y burocracia e intelectuales basados en Budapest aumentaban la presión para el cambio.
En 1989, el Parlamento adoptó "un paquete de democracia," que incluyó el pluralismo de sindicato; libertad de asociación, asamblea, y la prensa; una nueva ley electoral; en octubre de 1989 una revisión radical de la constitución, entre otros. Desde entonces, Hungría ha tratado de reformar su economía y aumentar sus uniones con Europa occidental, esperando hacerse un miembro de la Unión Europea cuanto antes.
4. POLONIA
En este país la década de los ochenta se organizo un gran movimiento: Solidaridad con Lech Walesa como dirigente visible. Aunque nació entre obreros portuarios. solidaridad pronto integro grupos cada vez mas amplios hasta llegar al 80% de las fuerzas laborales.
En 1989 se acordaron varias reformas, entre ellas el reconocimiento de solidaridad, pluralismo de partido y elecciones libres.
CAUSAS
-
Represión fascista.
-
Escasez de productos básicos y alimentos.
-
Inconformidad general hacia el gobierno.
El socialismo es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.
El orden socialista se plantea como objetivos principales la justa repartición de los bienes y una organización racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.
El socialismo es un término que se ha utilizado mucho a lo largo del siglo XX e incluso en la actualidad. Sin embargo, es un término que ya había sido utilizado por el mismo Platón y fue retomado nuevamente a mediados del siglo XIX. En este caso la palabra socialismo era utilizada para contrarrestar el término individualismo. Sin embargo su definición ha mutado enormemente con el paso del tiempo. A partir de la revolución industrial este concepto tomó una gran importancia gracias a pensadores de la época como Marx y Engels.
La creciente burocratización de los aparatos políticos y administrativos de los países.
b) Pérdida de competitividad productiva.
Limitaciones en el tiempo de las personas.
Pérdida de los niveles de calidad de vida en comparación con los países europeos occidentales.

BULGARIA


En 1989 se acordaron varias reformas, entre ellas el reconocimiento de solidaridad, pluralismo de partido y elecciones libres.
CAUSAS
Represión fascista.
Escasez de productos básicos y alimentos.
Inconformidad general hacia el gobierno.
5. RUMANÍA

Rumania vivio en 1989 acontecimientos similares a las del resto de la Europa Oriental. Sin embarga aqui si hubo una fuerte represion por parte del dictador. Nicolas Ceausescu.
Las políticas impuestas por Ceaușescu en el campo de la economía y el desarrollo fueron señalados como uno de los factores determinantes que contribuyen al incremento de la pobreza en el país.
CAUSAS
1. Preludio a la Revolución.
2. Revuelta en Timișoara.
3. Revuelta en Bucarest.
Consecuencias
1. Pobreza en el país.
2. Muerte de Ceaușescu.
Reunificacion Alemana
Desde 1960 en Alemania Oriental , una vez muerto Willheim Peck su presidente, se inicia el gobierno del consejo del Estado con base en el modelo soviético, se pone en marcha las reformas; se colectivizan las tierras, desaparecen empresas pequeñas y medianas y aparece el Estado Totalitario, pero crecen la educación y la salud.
La crisis de los años ochenta tuvo grandes ecos en la Alemania Oriental. Hacia 1989 aumentaron el descontento y la represion y cientos de alemanes orientales trataron de refugiarse en Alemania Occidental. El 22 de Diciembre de 1989, por la puerta de Branderburgo se abre el muro de Berlin. El Parlamento de la Republica Democratica de Alemania reforma la constitución eliminando los aspectos socialistas y asi mismo se plantea la reunificacion de las dos Alemanias.
4.1 DESINTEGRACIÓN Y CONFLICTO EN LA EX YUGOSLAVIA
La RFS Yugoslavia era un país que ocupaba un territorio que abarcaba La RFS Yugoslavia era un país que ocupaba un territorio que abarcaba desde Europa Central hasta los Balcanes, con un conflicto étnico histórico. El país era una conglomeración de seis repúblicas regionales y dos provincias autónomas, que estaba dividido según las etnias y que en la década de 1990 se separó en varios países independientes. Estas ocho entidades federativas pasaron a ser seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia, y dos provincias autónomas dentro de Serbia: Kosovo y Metohija y Vojvodina. Bosnia y Herzegovina no había existido como un estado mezclado étnicamente desde 1465, y además no tenía una mayoría étnica clara, con "44 % de musulmanes, 33 % de serbios, 18 % de croatas y otras minorías".
La distribución geográfica de los grupos étnicos que componían Yugoslavia representaba el hecho de que cada nación tenía una población en cada una de las seis repúblicas. Yugoslavia pasó a ser un país con siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder.
La agitación nacionalista serbia iniciada por Milosevic a finales de la década de 1980 es considerado la clave del inicio de la disolución de este estado.1 Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic en 1990, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia declarar unilateralmente su independencia y producir un efecto contagio en el resto de repúblicas yugoslavas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Milosevic), el croata (Tudjman) y el bosnio (Izetbegović) se degeneró en una guerra muy violenta.
Meses después el 15 de enero de 1992 los países europeos de la CE y la comunidad internacional reconocen la independencia de Eslovenia y Croacia, provocando el fin de Yugoslavia,2 aunque Serbia y Montenegro seguirán usando esta denominación (sin reconocimiento internacional) hasta el 2003.
Ya que la estructura demográfica de Bosnia comprendía una población de serbios y croatas cercana al 50 % y con ideas de independencia basadas en las etnias más que en la nación, el control del territorio volvió a abrirse a diferentes interpretaciones, y grandes zonas de Bosnia, Croacia y Serbia se denominaron como zonas en disputa. Los elementos más importantes que fomentaron la discordia fueron la formación del Reino de Yugoslavia, la guerra civil y el genocidio (véase campo de concentración de Jasenovac) llevada a cabo por el Estado Independiente de Croacia durante la Segunda Guerra Mundial, la idea de la "Gran Serbia", y las adaptaciones balcánicas del Paneslavismo.
La desintegración de Yugoslavia está claramente relacionada en el contexto del fin de la guerra fría y la disolución de otros países del bloque oriental como la disolución de Checoslovaquia y la disolución de la URSS.
ACELERACIÓN DE FUENTES ECONÓMICAS POR PARTE DE GLASNOST.
Su objetivo era convertir el sistema centralizado en un sistema menos centralizado y adaptado al mercado moderno, para lo cual se permitió una autonomía local y desarrollar un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y de los modelos de gestión económicos que se habían sido descuidados. Se pretendía luchar contra la corrupción y el absentismo laboral; la liberación económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades.
REFORMAS DE GORBACHOV
Cuando Gorbachov se convirtió en Secretario General el 11 de Marzo de 1985 la economía soviética estaba estancada y por los suelos, por lo que esto motivó a Gorbachov a implementar medidas que levantarán la economía de la URSS y eliminarán la corrupción que había invadido a todo el Estado. Gorbachov se dió cuenta de que eran necesarios cambios estructurales profundos y en 1987 anunció varias reformas económicas que se conocieron como la Perestroika.
Estas medidas pretendían dirigir los recursos del país de los costos de la Guerra Fría a los sectores civiles.
Como medida para calmar la oposición interna se implementó la reforma Glasnot que intentaba reducir la corrupción que se había instalado en todo el Estado, esta reforma también permitía un mayor contacto de los ciudadanos soviéticos con el mundo capitalista

Las políticas impuestas por Ceaușescu en el campo de la economía y el desarrollo fueron señalados como uno de los factores determinantes que contribuyen al incremento de la pobreza en el país.
CAUSAS

4.1 DESINTEGRACIÓN Y CONFLICTO EN LA EX YUGOSLAVIA
La agitación nacionalista serbia iniciada por Milosevic a finales de la década de 1980 es considerado la clave del inicio de la disolución de este estado.1 Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic en 1990, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia declarar unilateralmente su independencia y producir un efecto contagio en el resto de repúblicas yugoslavas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Milosevic), el croata (Tudjman) y el bosnio (Izetbegović) se degeneró en una guerra muy violenta.
Ya que la estructura demográfica de Bosnia comprendía una población de serbios y croatas cercana al 50 % y con ideas de independencia basadas en las etnias más que en la nación, el control del territorio volvió a abrirse a diferentes interpretaciones, y grandes zonas de Bosnia, Croacia y Serbia se denominaron como zonas en disputa. Los elementos más importantes que fomentaron la discordia fueron la formación del Reino de Yugoslavia, la guerra civil y el genocidio (véase campo de concentración de Jasenovac) llevada a cabo por el Estado Independiente de Croacia durante la Segunda Guerra Mundial, la idea de la "Gran Serbia", y las adaptaciones balcánicas del Paneslavismo.
FIN DEL COMUNISMO Y SIGNIFICADO DE PERESTROIKA
El año 1989 fue el más significativo en la historia de europa desde la Segunda Guerra Mundial. Los países del centro y este de europa volvieron a tener libertad después de años de totalitarismo. La independencia de los bloques que formaban parte del bloque soviético fue un catalizador para el desarrollo de las relaciones europeas y provocó la disolución de la Unión Soviética y Yugoslavia en los siguientes años.
La Perestroika afecto en los ámbitos económico, social y político. Se le atribuyen varias consecuencias entre ellas, al colapso final del sistema socialista URSS, el fin del gobierno de Gorbachov y finalmente a la desintegración de la URSS en repúblicas independientes.
El primer objetivo de la Perestroika fue descentralizar el sistema de gestión y darle mayor autonomía a las comunidades, modernizar la ingeniería, combatir la corrupción. Sin embargo trajo consecuencias: el incremento de los sueldos y la necesidad de subvención provocó inflación y escasez, por lo que el erario disminuyó.

PERESTROIKA
Significa reestructuración se establece a partir de 1985 que buscaba introducir, independencia comercia, autogestión manufactura, cooperativas que esto ayudaría a levantar su nivel económico, ya que había una gran libertad comercial a establecer bares manejo de visas, lugares públicos, de alguna manera inicia la reestructuración de las empresas, sin embargo controlaban el poder económico la URSS así, estas empresas eran de propiedad estatal.
La Perestroika se desarrolló en dos sectores: económico y político. A nivel económico, se orientó a la sustitución de la planificación centralizada por las reglas de libre comercio, para lo cual, desarrolló las siguientes medidas: ensayo la agricultura el sistema de arriendo, que podía vender el excedente; la conversión de obreros en accionistas de su empresa, implantan una producción que corresponde a la demanda y los precios reflejan la realidad de los costos; y la estimulación laboral de los trabajadores con el objeto de repercutir en el aumento de la producción.
El objetivo de la Perestroika era rejuvenecer el sistema soviético, pero en vez de hacerlo, las reformas causaron la caída del sistema y la disolución de la URSS, la cual afectó los ámbitos económico, social y político.
La perestroika, sin embargo, trajo consecuencias: el incremento de los sueldos y la necesidad de subvención provocó inflación y escasez, por lo que el erario disminuyó. La Ley de Empresa, además, anuló el control sobre los recursos, hecho que provocó la reducción de inversiones. La URSS además, se dividió en pequeñas repúblicas con bancos propios. Los créditos ilimitados terminaron por poner en crisis los cambios.
GLASNOST
La Glasnost junto con la perestroika, se implementó la Glasnost o apertura, que permite, entre otras cosas, mayor libertad a los medios de comunicación, el descenso de la censura y mayor libertad de expresión, contrastando con el régimen anterior de represión hacia quienes no comulgaran con los principios del sistema soviético.
La Glasnost permitió que el gobierno adoptara una postura autocrítica, reconociendo sus errores e implementando instrumentos para resolverlos. Permitió, entre otras cosas, la confrontación política que se dio en la URSS en 1987. Esto permitió que se hiciera ver el sentir popular hacia la inconformidad, además de que se hizo evidente el ánimo de independencia y repudio al socialismo.
La perestroika comenzó a recibir ataques de conservadores y alas progresistas, los primeros veían en ella una amenaza al socialismo y los segundos pensaban que las reformas avanzaban muy lentamente.
En 1991, tras el fallido golpe de estado por parte de los conservadores comunistas, Gorbachov dimitió y varias repúblicas soviéticas declararon su independencia, disolviéndose la URSS ese mismo año, abandonando el modelo económico marxista socialista que había imperado por casi un siglo.
En política exterior, Gorbachov tendía a la negociación de la reducción de armamento y a la pacificación de las relaciones internacionales, retirando las tropas soviéticas en Afganistán y recibiendo en Moscú al presidente estadounidense Ronald Reagan.
Básicamente gorbachov buscó terminar con la postura de guerra fría pues para sus intereses no le funcionaba, ya que mucho presupuesto se destinaba a la industria armamentista.

5. CONSECUENCIAS
5.2 FIN DE LA URSS
La URSS ya no intervino con ataques del pacto de Varsovia en los procesos de cambio de Europa del Este, como lo había hecho en ocasiones anteriores, porque había un cambio político en la jerarquía dirigente soviética.
La desintegración de la URSS solo era cuestión de tiempo:
-
Ya había perdido su poder de gran potencia mundial, pues no había levantado ni un dedo durante unificación alemana ni durante la guerra del Golfo Pérsico.
La desintegración fue obra de la autoridad central, que llevó a cada región de país a mirar por su propia subsistencia.
Mediante un acuerdo de BREST, BIELORRUSIA, RUSIA y UCRANIA declaran la inexistencia de la URSS para constituirse en comunidad de Estados Independientes con capital MINSK y con un espacio militar y económico comunes.

5. CONSECUENCIAS
Ya había perdido su poder de gran potencia mundial, pues no había levantado ni un dedo durante unificación alemana ni durante la guerra del Golfo Pérsico.
CONCLUSIONES
El socialismo no es un sistema de gobierno estable,no favorece ningún país ni a su economía, al igual que a la población que al final es la más afectada Porque el se convierte en un Estado totalitario por lo que no se puede tener una propiedad privada que te permita avanzar de una manera más rápida y mejor.
VIDEOS
VIDEOS
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
-
-
-
-
HISTORIA UNIVERSAL. LIBRO N.3, 2, 1 MARIALBA PASTOR
-
Libro 2 : HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
-
AUTOR: JOSÉ MANUEL LOZANO FUENTES
-
-
-
- http://concepto.de/socialismo/#ixzz5DGcLqeoL

HISTORIA UNIVERSAL. LIBRO N.3, 2, 1 MARIALBA PASTOR
Libro 2 : HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
AUTOR: JOSÉ MANUEL LOZANO FUENTES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)